
Así, a 31 de diciembre de 2023, el Ejecutivo de Pedro Sánchez habría comprometido un total de 66.296 millones de euros, de los que se excluye la Adenda.
Tanto la Directora de Asuntos Europeos y Fondos Next Generation de LLYC, Paloma Baena, como el director del Observatorio del Next Generation, Francesc García-Donet, aseguraron en la presentación que «es muy complicado» saber el grado de ejecución concreto de las Comunidades Autónomas «por la falta de datos sistematizados». Lo que sí se sabe es que gestionan el 36% de los fondos, frente al 40% que el Gobierno preveía transferir.
En todo caso, lo que sí se sabe es que la Administración General del Estado (AGE) habría comprometido 42.108 millones y las Comunidades Autónomas cerraron en ejercicio con 24.188 millones.
A nivel de AGE, de los 36 millones comprometidos, se han resuelto convocatorias y licitaciones de un total de 30.552 millones, es decir, el 78,48% de lo comprometido a 31 de diciembre de 2023, y se han adjudicado a beneficiarios finales el 34% de los fondos totales del plan (23.977 millones).
A nivel administración autonómica, a pesar de la falta de datos, aseguran que el importe adjudicado ascendería a 5.600 millones de euros. A ese importe también hay que añadir los 3.000 millones de euros transferidos por el Gobierno par actuaciones en las administraciones, lo que supondría un total de 8.600 millones de euros.
Todo esto supone que de aquí a mediados de 2026, España tendrá que ejecutar todas las cantidades pendientes así como los fondos adicionales de la Adenda, (10.300 millones de subvenciones y 83.200 millones de préstamos). Asimismo, a esto hay que añadir el cumplimiento de los 179 hitos de reformas y objetivos.
A nivel europeo, los datos de la Comisión revelan que en 2023 de han desembolsado un total de 187.070 millones de euros de los 723.800 millones de euros disponibles en el mecanismo de recuperación, esto equivale al 25,8% del total. De este cómputo, 130.520 euros corresponden a subvenciones a fondo perdido y 56.550 millones de euros a préstamos. En cuanto al cumplimiento de hitos y objetivos, se han realizado 535 reformas y 402 inversiones en todos los estado miembros, lo que da como resultado un cumplimiento del 15%.
Disparidad
Hasta ahora, España era el país más avanzado en cuanto a solucitud y desembolso de dinero dentro de los Next Generation. Pero de un tiempo hasta aquí, el avance con respecto al cumplimiento de los compromisos establecidos por los Estados miembros con la Comisión ha sido muy dispar.
En este sentido, aunque España «sigue destacando como uno de los países más avanzados», aseguran desde LLYC, en términos de cumplimiento de hitos y objetivos acordados con Bruselas, Italia y Portugal le han adelantado a cierre de año. En concreto Italia, tras los problemas de cumplimientos de hitos y objetivos que paralizaron durante meses el tercer desembolso, ahora es el único Estado en haber recibido la prefinanización y el cuarto desembolso, además de haber solicitado formalmente el quinto. En el caso de Portugal, la Comisión Europea realizó hace poco el pago del tercer y cuarto desembolso combinados.
Acumulación de remanente
Otro punto que hay que destacar de los fondos Next Generation es la acumulación «significativa» de remanentes en ejecución. Esto son los fondos no adjudicados en convocatorias ya resueltas.
Los expertos de LLYC cifran el monto en 6.575 millones de euros solo a nivel de AGE y estiman que a nivel de las administraciones autonómicas estaría en torno a los 5.205 millones de euros. Esto supone el 16,7% de los fondos originales «y podrían llegar al 20%» a medida que avanza la resolución de 7.784 millones de dotación ya convocados y 4.020 millones de euros pendientes de comprometer «si no se introducen medidas para aumentar el éxito y la agilidad de las convocatorias.
El sector público se lleva la mayoría
Como anunció en noviembre la actual presidenta del BEI y vicepresidenta primera del Gobierno por aquel entonces, Nadia Calviño, en la Noche de la Economía de elEconomista.es, el 60% de los receptores de estos fondos pertenece al sector público en el caso de España, con Adifl a la cabeza como la entidad que mayor financiación recibió.
Enconcreto, según los datos disponibles, 51.000 millones de los 37.000 percibidos por España en los tres primeros tramos de desembolso y la prefinanciación fueron al sector público. Hasta la fecha, una inversión de 30.000 millones de euros se ha dirigido a financiar medio millón de proyectos, especialmente en los ámbitos de transición vede y movilidad sostenible.