La inmigración "no afecta significativamente" a las oportunidades laborales y salariales de los trabajadores españoles, afirmó la Fundación para la Investigación Económica Aplicada (Fedea) en un trabajo sobre la inmigración publicado el miércoles, concluyendo que no está relacionada con el fenómeno "Es en gran medida infundado".
Fedea asegura que el déficit básico de la Seguridad Social, incluyendo a las Clases Pasivas y antes de las transferencias del Estado, ha aumentado en 61.000 millones de euros entre 2005 y 2023, el equivalente a cinco puntos del PIB.
La participación de los salarios en la renta agregada al coste de los factores experimentó una disminución del 50,2% en el cuarto trimestre de 2022, debido a la fuerte caída de los impuestos sobre la producción e importaciones netos de subvenciones, que debe entenderse como temporal y ligada a las medidas para paliar las consecuencias económicas y sociales de la Guerra de Ucrania.
La intervención pública en forma de impuestos, prestaciones monetarias y en especie redujeron un 38% la desigualdad en la distribución de la renta de los hogares residentes en España en 2020, de acuerdo con el séptimo informe del Observatorio sobre el reparto de los impuestos y las prestaciones entre los hogares españoles elaborado por Fedea.
La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) calcula que el gasto en pensiones superará en 2023 los 188.500 millones de euros, que supondrá el 14% del PIB.
Fedea pronostica que la mayor parte de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia europeo llegarán a partir de 2022 en adelante.
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.Estoy de acuerdoPolítica de Cookies