El Canal de Panamá fue construido entre 1904 y 1914 gracias a los Estados Unidos de América, después del fracaso estrepitoso de los franceses quienes intentaron por primera vez su construcción, el Canal fue entregado al gobierno de Panamá en un acto con gran reivindicación histórica llevado a cabo el 31 de diciembre de 1999.
En el año 2006 el pueblo panameño decidió mediante un referéndum nacional, realizar una ampliación vital para el Canal de cara a las nuevas necesidades del comercio marítimo mundial, para que puedan navegar buques de mayor tamaño y capacidad.
El Canal cumplirá cien años de operación ininterrumpida este año 2014, un poco salpicado de notas negativas debido a los inconvenientes que se han presentado en la construcción de su ampliación.
El Canal de Panamá fue concebido para conectar los océanos Pacífico y Atlántico y es considerada como una de las obras de infraestructura más grandes del hombre en el Siglo XX.
A través de su extensa experiencia en este siglo de actividad comercial, esta vía marítima ha manejado el cinco por ciento del comercio mundial, según datos de la Autoridad del Canal (ACP), con aproximadamente 14 mil operaciones de buques que lo cruzan al año para transportar toda clase de productos y encargos.
De acuerdo con expertos en el tema, en comparación con el Canal de Suez que se encuentra ubicado en Egipto y que es una vía marítima construida al mismo nivel del mar, el Canal panameño puede funcionar con el uso de esclusas, debido a la diferencia de niveles y densidad del agua de los dos océanos que comunica, por esta razón se limita el tamaño de los buques que pueden atravesarlo.
Ubicado prácticamente en medio del continente americano, el Canal de Panamá cuenta con una extensión de 80 kilómetros entre un océano y el otro. Su profundidad promedio se ubica entre 12 y 14 metros, asegurando así el pasaje de naves de mayor calado. Cada esclusa mide 33 metros de ancho por 304 metros de largo.
Hasta los momentos la ampliación del Canal de Panamá tiene un avance de 70,7 por ciento con varias de sus etapas completadas como los dragados de las entradas de la vía en el Atlántico y el Pacífico, entretanto la construcción de los nuevos sistemas de esclusas tiene un alcance del 64 por ciento de finalización.
El Canal en un principio fue diseñado con medidas que pueden sostener buques Panamax de hasta cuatro mil TEU (contenedores de 20 pies o 6,1 metros), que tardan un promedio de 18 horas en atravesar todo su recorrido, con una tarifa de peaje promedio de 54 mil dólares (39 mil euros).
La autoridad panameña ha calculado que el proyecto de ampliación traerá muchos beneficios para el país debido a que se prevé que duplicará la capacidad del Canal, lo que se traduce en triplicar el comercio mundial que maneja en la actualidad y podría reducir el costo del flete de más 10 centavos de dólar (7,22 centavos de euros) TEU/milla que cuesta en la actualidad, a dos centavos de dólar (1,44 centavos de euros) TEU/milla con la nueva infraestructura.