Por consiguiente, el sindicato ha enfatizado la necesidad de llevar a cabo un «seguimiento» de este tipo de contratos para prevenir un uso inapropiado de esta modalidad contractual. Sin embargo, el estudio de CCOO subraya que la reforma laboral ha instaurado un mercado laboral «más estable» que demanda menos contrataciones para operar correctamente y crear empleo.
«La reforma laboral ha tenido un impacto positivo para los trabajadores, mejorando la calidad y estabilidad del empleo, al mismo tiempo que ha provocado una reducción de la rotación laboral», apunta el secretario de Estudios y Formación Sindical, Carlos Gutiérrez Calderón.
Además, se resalta una mejora significativa en la estructura del empleo, dado que, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la reforma laboral ha generado un marcado descenso en el número de trabajadores con contratos temporales (1,3 millones) y un notable aumento en aquellos con contratos indefinidos (2,4 millones), mayormente contratos de carácter permanente (2,1 millones) entre 2019 y 2023.
Esta transformación ha llevado a un panorama laboral en España donde 79 de cada 100 empleados son contratados indefinidos de manera permanente, mientras que únicamente 4 de cada 100 tienen contratos fijos discontinuos, y los empleados con contratos temporales representan el 17 de cada 100.
Rotación
En cuanto a la rotación laboral, según CCOO, ha experimentado una caída cercana al 35%. En 2019, se suscribieron 22,5 millones de contratos, equivalente a 1,35 por cada asalariado, y se estima que para 2023 se firmarán alrededor de 15,6 millones de contratos, siendo 0,88 contratos por cada asalariado. Este descenso refleja una reducción notable en la rotación laboral global entre 2019 y 2023.
Al analizar la rotación laboral a través del flujo de altas y bajas en la afiliación a la Seguridad Social, se observa que por cada persona afiliada al régimen general, el promedio ha disminuido de alrededor de 3,4 antes de la pandemia a 2,79 en 2023, según la estimación recopilada por CCOO en su estudio.
Esta evolución en la composición del empleo ha generado un cambio significativo en las causas de las bajas laborales. Mientras que antes de la reforma laboral, los contratos temporales explicaban el 82% de las bajas, en 2023 representan el 50%, y la casi totalidad de estas bajas se deben a la finalización del contrato.
«Los trabajadores con contrato indefinido pasan a explicar el 50% de las bajas, cuando antes no suponían el 20%», recalcan desde el sindicato.