Mapfre Inversión dice que las bolsas europeas tienen más crecimiento que USA

0
784

Mapfre Inversión dice que las bolsas europeas tienen más crecimiento que USA

Mapfre Inversión señaló en una nota el viernes que las acciones europeas tienen más margen para crecer que las estadounidenses, dado que el sentimiento de los inversores en el continente se mantuvo muy negativo el año pasado debido al débil crecimiento económico.

Alberto Matelan, economista jefe de Mapfre Investments, dijo que después de 2024, los márgenes de ganancia en Estados Unidos serán menores y la mayor parte del crecimiento se concentrará en unas pocas empresas, pero agregó que los fundamentos de las empresas estadounidenses siguen siendo sólidos.

De manera más general, predijo que hay «muchas razones» para creer que este también podría ser un buen año para las empresas que cotizan en bolsa, y los temas que podrían ser útiles serían el sector bancario y el de consumo, en particular el inmobiliario. Esto se debe al recorte de las tasas de interés en EE.UU. y a las noticias económicas particularmente buenas procedentes de China.

Así, Matellán ha incidido en que los factores que «siempre mueven el mercado» son los resultados empresariales y el crecimiento, aunque ha matizado que este año hay otros que también podrían tener un gran impacto: la liquidez, el sentimiento de mercado y la política en su sentido más amplio.

Sobre este último punto, ha subrayado el retorno de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y su impacto en política monetaria, fiscal y económica, que a su vez marcarán el devenir en Europa.

En cuanto a esas relaciones comerciales, el economista jefe ha remarcado que los aranceles no son buenos para la economía; si bien ha apostillado que «Trump no siempre ejecuta lo que dice en sus declaraciones».

Respecto a la liquidez, ha insistido en que los flujos hacia y desde el mercado son fundamentales y que, por el momento, en esta primera semana de 2025 han resultado ser positivos.

Asociado al mercado de divisas, el directivo ha constatado la simultaneidad de un dólar fuerte gracias a la política monetaria más agresiva de la Reserva Federal (Fed) y un euro debilitado debido a la debilidad del crecimiento europeo: «Estas circunstancias continúan y van a seguir estando ahí en el corto plazo, pero es razonable que en los próximos seis meses esas tendencias cambien, lo que podría provocar que el euro se fortalezca», ha vaticinado.

Por ello, centrando la mira sobre el papel de los bancos centrales, ha apuntado que en el caso de la Reserva Federal (Fed) le gustaría ver un reajuste de expectativas hacia los mercados: «El parón de la Fed [en las bajadas de tipos] es lo más lógico por el contexto económico y se justifica porque los riesgos de inflación en Estados Unidos son más altos de lo que parecían y su crecimiento también es bastante más potente», ha argumentado.

En Europa ha indicado que, con un crecimiento «mínimo» y una inflación que parece controlada, es necesario seguir bajando tipos, aunque un mensaje de prudencia por parte del Banco Central Europeo (BCE) sería recibido con agrado a la vista de que «Europa ya ha tocado suelo».