El oro y la renta fija de EE.UU. aportan rentabilidad a las carteras españolas

0
316

El oro y la renta fija de EE.UU. aportan rentabilidad a las carteras españolas

El oro y la renta fija de Estados Unidos aportaron rentabilidad positiva a las carteras de inversión españolas hasta el mes de abril, de acuerdo con un informe de Natixis IM.

El barómetro de las carteras españolas entre el 19 de febrero y el 30 de abril muestra que sólo aportaron rendimientos positivos el oro (+4,3%) y las categorías de renta fija ‘Fixed Income Aggregate US hedged’ (+2,5%) y ‘Fixed Income Aggregate Global hedged’ (+0,8%).

Juan José González de Paz, consultor senior de Natixis IM Solutions, ha explicado que «el oro ha sido un diversificador más que un refugio en la crisis del coronavirus, porque en los momentos de entrada en pánico de las Bolsas también ha caído, por lo que no ha cubierto las caídas».

Las carteras de inversión de todos los perfiles han registrado fuertes caídas respecto al cierre de 2019 de entre el -14% para los conservadores hasta el -28% para los más arriesgados.

Después de la caída del 17 de marzo, las carteras comenzaron a recuperarse desde mínimos al elevarse al 19% al 30 de abril para las carteras agresivas; un 14,1% para las moderadas y un 8,7% para los perfiles más conservadores.

El informe de Natixis IM explica que las estrategias de retorno absoluto no han sido efectivas, porque las estrategias cayeron de forma generalizada y no lograron preservar capital, ni demostraron capacidad de descorrelacionarse respecto a los activos tradicionales.

Las estrategias de ‘Global Macro’, ‘Event Driven’ y ‘Long Short Equity’ han caído entre un 7% y un 12,5%, mientras que las estrategias que neutralizan la exposición a renta variable (‘Equity Market Neutral’) han descendido un 3,6%.

Por estilos de inversión, Natixis IM ha apuntado el peor desempeño del ‘value’ en los últimos tres años (3,7%) y en el periodo analizado, cuando se dejó un 26,7% de media en las carteras españolas.

González de Paz ha atribuido este peor rendimiento de la filosofía de valor a que los sectores predominantes en los que invierten como materias primas o finanzas se han comportado peor que los sectores defensivos y prevé que «hasta que los sectores más sensibles al ciclo no se recuperen, el ‘value’ lo seguirá haciendo mal».