El 63,3% de los bancos ofrecen productos alineados con los ODS

0
398

El 63,3% de los bancos ofrecen productos alineados con los ODS

El 63,3% de las entidades bancarias ya ha lanzado productos, servicios o iniciativas comerciales alineadas con los ODS de Naciones Unidas, de acuerdo con lo que revela un estudio de la Federación Bancaria Europea (FBE) y KPMG en España.

El informe pone de relieve que los productos enfocados a la sostenibilidad tienen un elevado potencial como fuente de financiación de los ODS y abarcan desde hipotecas verdes hasta préstamos para la adquisición de vehículos ecológicos.

No obstante, esta voluntad por parte de los bancos tiene matices: priorizan aquellos ODS que suponen un mayor impacto financiero, como los relacionados con el trabajo decente y crecimiento económico, la acción por el clima y la energía asequible y no contaminante.

En lo que respecta al grado de cumplimiento de los ODS en sus carteras, el avance ha sido irregular hasta el momento: la mayoría de los bancos manifiestan que ha existido poco avance para integrar estos aspectos en el negocio.

«El sector bancario tiene un importante papel que desempeñar para la consecución de la Agenda 2030 y espero que estas conclusiones puedan fomentar las mejores prácticas en la consecución de los ODS en todos los ámbitos de nuestro sector, además de ayudar a identificar y resolver los retos a los que se enfrentan los bancos en esta área», ha señalado la directora de Crecimiento financiero de la FBE, Burçak Inel.

El socio responsable de Sostenibilidad y Gobierno Corporativo de KPMG en España, Ramón Pueyo, ha añadido que un número cada vez mayor de bancos ya está trabajando para alinear sus estrategias y prácticas crediticias con los ODS, «aunque todavía queda mucho por hacer».

Por otra parte, el informe Perspectivas M&A en España 2021 de KPMG, realizado en colaboración con la CEOE, precisa que los duros meses del Gran Confinamiento darán paso a una etapa de fusiones y adquisiciones (M&A) en España este año,

El 37% de las empresas prevé realizar operaciones. La más importante, ya cerrada, ha sido la fusión de CaixaBank y Bankia, y está a punto de culminar la integración de Unicaja con Liberbank.

También se han anunciado numerosas operaciones con el capital riesgo como piedra de bóveda, ya sea como comprador o vendedor. Entre ellas, las ventas de ITP, de Suanfarma, de Ferrovial Servicios, de Adamo, de Tinsa o de la división de fibra de Red Eléctrica, entre otras.

“En los próximos 12 meses, la banca (34%) encabezará las fusiones, mientras que el private equity abanderará las compras”, señala el informe. La actividad de M&A descendió en 2020 un 28%, aunque con perspectivas de mejora a lo largo del presente ejercicio, según el estudio de KPMG, que se basa en una encuesta realizada a más de 1.400 empresas españolas entre noviembre de 2020 y enero de 2021.