11 C
Madrid
sábado, diciembre 9, 2023
Inicio Economía y Finanzas La OCU recomienda usar tarjetas prepago para evitar fraudes online

La OCU recomienda usar tarjetas prepago para evitar fraudes online

La OCU recomienda usar tarjetas prepago para evitar fraudes online

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recomienda utilizar las tarjetas prepago a la hora de realizar compras online, ya que permiten limitar el riesgo de cargos fraudulentos.

Además, OCU señala que evitan tener que dejar los datos de la tarjeta principal, de crédito o de débito, en plataformas de pago como Play Store, Amazon o cualquier otro servicio de compras online.

Igualmente, destaca que muchas de las tarjetas prepago son gratuitas y carecen de comisiones por recarga y permiten extraer dinero de cualquier cajero sin comisiones, varias veces al mes o hasta cierta cantidad, incluso en el extranjero.

Según el Banco de España, cada año se registran algo más de un millón de operaciones fraudulentas con tarjetas, en un 64% realizando compras remotas.

La asociación explica que, si bien la normativa protege a los consumidores afectados, el problema es que la devolución suele demorarse e incluso muchas veces el usuario no es consciente del fraude.

«Una forma de limitarlo y controlarlo es utilizar una tarjeta prepago, donde el importe defraudado nunca será mayor que el saldo que se haya cargado previamente», asevera OCU.

En relación con la posible fusión entre dos de las entidades bancarias más grandes del Estado Español, la catalana Caixabank y la madrileña Bankia, la Organización de Consumidores de España, OCU, abre uno de sus comunicados proclamando que «la fusión entre entidades y la desaparición de un competidor es una mala noticia en un mercado ya de por sí bastante concentrado como consecuencias de las fusiones a las que se vieron abocadas muchas entidades tras la última gran crisis financiera».

En consecuencia OCU teme que el consumidor será víctima de la disminución de la capacidad de elección entre distintas ofertas, «A falta de un auténtico mercado europeo de servicios financieros que en la práctica no existe, la desaparición de un competidor en España limita las posibilidades de elección de los consumidores», sentencia. Como consecuencias de esta disminución de oferta señala la subida de precios de los servicios financieros a medio y largo plazo, como se ha podido comprobar después de la crisis financiera.

La OCU también alerta que el cierre masivo puede «agravar el riesgo de exclusión financiera en que se encuentran muchas zonas de España que no tienen un acceso adecuado a los servicios financieros presenciales».

Últimas Noticias

- Advertisement -

Contenido Relacionado

- Advertisement -