Los banca española obtuvo un beneficio de 15.125 millones de euros en 2021, frente a pérdidas de 6.921 millones de euros registradas el ejercicio anterior por las medidas que adoptaron las entidades en ese año ante los posibles efectos adversos de la pandemia de Covid-19 sobre la economía, según ha informado la Asociación Española de Banca (AEB).
La asociación explica que la mejora de los márgenes recurrentes de la cuenta de resultados y de las menores necesidades de provisiones y saneamientos, tras el significativo esfuerzo realizado el año anterior, serían las causas del retorno a beneficio en 2021.
El margen bruto, que representa la totalidad de los ingresos obtenidos, aumentó un 4,5% con respecto a 2020, hasta superar los 78.000 millones de euros, frente a 75.000 millones, gracias a la mejora del margen de intereses, un 2,9%, hasta los 54.925 millones de euros, y de los mayores ingresos netos por comisiones, que se incrementaron un 10,4%, hasta los 18.876 millones de euros.
AEB también destaca que la banca experimentó un incremento de los gastos de explotación del 2,6% en relación con el ejercicio precedente, hasta los 37.628 millones de euros, si bien la ratio de eficiencia se situó al término de 2021 en el 48,1%, frente al 48,9% registrado en 2020.
El elevado volumen de provisiones y saneamientos extraordinarios realizados en 2020, junto a la contención de la morosidad del crédito y la favorable evolución de la actividad económica a lo largo de 2021, han permitido reducir significativamente el importe de dotaciones.
Igualmente destaca que, con un gasto por impuestos similar a 2020 y gracias a unos mejores resultados extraordinarios, el resultado del ejercicio se elevó hasta los 17.632 millones de euros, situándose la rentabilidad sobre fondos propios (ROE) en el 9%.
El agregado de los balances consolidados de los bancos de la AEB ascendió a 2,77 billones de euros a 31 de diciembre, con un crecimiento interanual del 2,33%.
El crédito a la clientela suponía al cierre del ejercicio un volumen de 1,59 billones de euros, casi 81.000 millones de euros más que en 2020, lo que supone un 5,3% más.
La ratio de morosidad del crédito se redujo desde el 3,69% de diciembre de 2020, hasta el 3,64% a cierre de 2021, con una tasa de cobertura del 70% de los activos dudosos, frente al 75% del año anterior.
Los depósitos de la clientela aumentaron un 7% en 2021 y, a 31 de diciembre, alcanzaban un saldo de 1,58 billones de euros, con lo que la ratio de créditos sobre depósitos (LTD, por sus siglas en inglés) se situó en el 101%, frente al 102% de un año antes.
Los bancos mantienen desde 2020 una posición neta prestamista frente a bancos centrales y entidades de crédito, que a cierre de 2021 presentaba un saldo en términos netos de 112.000 millones prestados.
Los fondos propios representaban, a cierre de diciembre de 2021, el 7,6% de los activos, con un incremento anual del 3,9%. En este sentido, los bancos alcanzaron una ratio CET1 ‘fully load’ del 12,3%, lo que supone 45 puntos básicos por encima de año anterior.