La Asociación Española de Empresas de Consultoría (AEC), en su informe anual, precisa que las firmas de consultoría en España ingresaron 14.517 millones en 2019, un 6% más que el año anterior, gracias al impulso de los procesos de transformación digital.
Los ingresos procedentes de la actividad en España se incrementaron un 5,5%, hasta alcanzar 11.292 millones de euros, mientras que los ingresos provenientes de los mercados exteriores fueron de 3.225 millones de euros, un 7,2% más que en 2018.
Esta tendencia de crecimiento se ha mantenido desde 2015, con incrementos superiores al 5%, a mayor ritmo que la economía española, y AEC prevé que esta transformación pueda verse acelerada por la crisis sanitaria del Covid-19.
«Las consultoras están preparadas para dotar a las organizaciones de las soluciones tecnológicas más adecuadas para encarar la recuperación y la vuelta a la normalidad», ha afirmado la presidenta de la AEC, Elena Salgado.
La consultoría tecnológica y de negocio representó más del 25% de los ingresos del último año, con 3.677 millones de euros, lo que supuso un 10% más respecto a 2018.
Para las consultoras, el ‘big data & analytics’ ha sido la tecnología con mayor capacidad de generación de ingresos en 2019, seguida del ‘cloud’, la ciberseguridad y la automatización.
Por su parte, los proyectos de desarrollo e integración captaron el 24% de los ingresos y la externalización de servicios alcanzó el 51% de la facturación.
Los servicios financieros fueron el principal cliente por facturación, con un 35%; seguidos por las administraciones públicas, con un 18%; el sector de la energía y de las ‘utilities’, con un 14%; y el de las telecomunicaciones, con un 12%.
Estos cuatro sectores representan el 78% de los ingresos totales de las empresas de consultoría. El 22% restante se reparte entre los sectores de la distribución (7%); la fabricación (5%); los transportes y turismo (4%) y otros (6%).
El sector empleó a más de 200.000 profesionales en 2019, lo que supone un crecimiento del 9% respecto al año anterior. Esta tendencia positiva de creación de empleo se mantiene de forma continuada desde 2004, primer año del que se dispone de datos.
El 66% de los profesionales del sector disponen de titulación universitaria, muy por encima de la cifra media en la economía española.