OCDE recomienda a España estimular los fondos de pensiones

0
162

OCDE recomienda a España estimular los fondos de pensiones

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha conseguido que España estimule los fondos de pensiones, incl. Promover y desarrollar el mercado de capitales español.

Esta es una de las 32 recomendaciones clave de la OCDE en un informe publicado el jueves como resultado de la iniciativa 2023 lanzada por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Un mapa completo de los mercados de capitales de España y recomendaciones para mejorar su rendimiento.

En cuanto a las pensiones, la OCDE recomienda ampliar el sector de fondos de pensiones ocupacionales fomentando el ahorro en dichos instrumentos. Los think tanks de los países desarrollados creen que la cantidad de inversión institucional interna es demasiado pequeña.

«Los fondos de pensiones son inversores clave en los principales mercados de capitales, por lo que además de complementar el pilar 1 del sistema de pensiones en el que España es altamente dependiente, incrementar el tamaño de este sector tendría efectos positivos significativos en el desarrollo de mercados de capitales«, ha recetado la OCDE.

Ligado a esta recomendación, la OCDE considera que habría que eliminar la posibilidad de poder retirar la liquidez destinada a un fondo de pensiones antes de la jubilación salvo causas excepcionales. En 2015 se introdujo una reforma legislativa que permitía a los partícipes de fondos de pensiones retirar sus ahorros sin una causa tasada pasados 10 años desde que se hicieron las contribuciones.

«Una cuenta de pensiones no debería servir para cubrir las necesidades de liquidez antes de la jubilación (…). La posibilidad de retiros anticipados debería por tanto ser eliminada», ha indicado el organismo.

Otra de las recomendaciones clave se centra en la creación de una cuenta de ahorro de inversión individual específica. Esta cuenta debería dar a los ahorradores la flexibilidad de decidir su propia asignación de activos y beneficiarse de una fiscalidad sobre ganancias de capital «simplificada». También podrían aplicarse beneficios fiscales si se considera «adecuado».

Para las empresas no financieras, la OCDE ha recomendado que se creen las mismas deducciones fiscales para la financiación mediante fondos propios que actualmente tiene la financiación mediante deuda. Asimismo, se ha recomendado la colaboración público-privada para incentivar el uso de financiación de mercado entre las pymes.

Según se desprende del informe, desde el año 2000 ha habido el doble de exclusiones de Bolsa que de nuevas salidas y el capital levantado en el mercado primario como la liquidez del mercado secundario han decrecido «sustancialmente».

De esta forma, solamente el 17% de la financiación de las empresas no financieras se realiza mediante fondos propios (ampliaciones de capital, por ejemplo), una cifra que es 11 puntos porcentuales menor que en el agregado de la zona euro. Este hecho se suma a que las empresas cotizadas tienen ratios de ‘free float’ menores que sus pares europeos.

Esta situación provoca que España este infraponderada en los índices internacionales, resultando que su cuota en los mercados de capitales de la Unión Europea es un 23% inferior a lo que su PIB sugeriría.

ESCASAS SALIDAS A BOLSA

De hecho, en la encuesta que ha realizado la OCDE para realizar este informe, solamente el 6% de las empresas planeaba salir a Bolsa en los próximos tres años. Las compañías citaban como argumento para permanecer fuera de la Bolsa su poca disposición a compartir el control accionarial y una falta de tamaño percibida.

De su lado, para las empresas que ya cotizan se percibía la poca liquidez del mercado secundario como el principal desafío, así como los costes de ‘compliance’ la volatilidad del precio de las acciones y los requisitos de transparencia y desglose de información.

Durante la presentación del informe, que ha tenido lugar este jueves, el director de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE, Carmine di Noia, ha afirmado que el «tamaño limitado» de los inversores institucionales en cuanto a actividad de mercado «restringe severamente» la capacidad de crecimiento de los mercados españoles.

En este sentido, Di Noia ha recordado que la participación de los fondos de pensiones puede tanto apoyar la sostenibilidad del sistema de pensiones como proporcionar una «fuente crucial de capital» para bonos y acciones.

«Es esencial incentivar la participación minorista en los mercados de capitales», ha defendido el experto de la OCDE. En esta misma línea se ha expresado el presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, que ha recordado que los mercados «no se generan espontáneamente» sino que «necesitan un marco regulatorio apropiado para florecer».