El crédito a empresas crece un 2,9 % en septiembre

0
429

El crédito a empresas crece un 2,9 % en septiembre

El crédito concedido por las entidades financieras a las empresas españolas creció casi un 3 % interanual el pasado mes de septiembre, y alcanzó los 929.754 millones de euros, mientras que la financiación a los hogares bajó un 1,08 % en el mismo periodo y quedó situada en 696.169 millones.

En comparación con el mes anterior, el crédito a las empresas retrocedió en septiembre un 0,04 %, lo que equivale a 3.135 millones de euros, después de varios meses al alza gracias a las medidas de apoyo del Gobierno para que no faltara liquidez y pudieran seguir funcionando pese a la crisis del coronavirus, según datos del Banco de España.

En el caso de las familias, el citado descenso interanual en la financiación facilitada por la banca (-1,08 %), se vio lastrado especialmente por la caída del 1,7 % en la concesión de hipotecas, hasta los 511.621 millones.

Los préstamos destinados al consumo crecieron, por su parte, un 0,6 % en comparación con un año atrás, hasta alcanzar los 184.548 millones, y se mantuvieron en niveles similares a los del mes anterior.

La caída observada mes contra mes en casi todos los segmentos de la financiación se registra también en los datos del tercer trimestre, ya que las entidades endurecieron sus criterios de concesión debido al empeoramiento de las perspectivas económicas, a la menor solvencia de los prestatarios y a la menor tolerancia al riesgo de las entidades.

Según la última Encuesta de Préstamos Bancarios, este endurecimiento se prevé que continuará en el cuarto trimestre, salvo para la compra de vivienda debido a las citadas razones y a la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia.

Semanas atrás, un nuevo informe del Banco Europeo de Inversiones (BEI) para la Comisión Europea situó a España como el quinto país en financiación a empresas conducidas por mujeres, por detrás de Reino Unido, Suecia, Alemania y Francia.

El 34,4% de los autónomos de la Unión Europea y el 30% de los emprendedores emergentes, son mujeres. Sin embargo hay un “círculo vicioso difícil de romper” entre la posible aversión al riesgo y el sesgo inversor.

“Existen dos principales obstáculos para los emprendedores a nivel global y que afectan de manera especial a las mujeres: el miedo al fracaso y la incapacidad para lograr la financiación” explicó Ana Bujaldón Solana, empresaria española y representante de FEDEPE (Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias).

Para las mujeres emprendedoras es mucho más complicado acceder a financiación “porque perduran prejuicios y estereotipos de género. Se les ofrecen créditos más pequeños y en la mayoría de los casos con unos requerimientos mayores para poder acceder a ellos”.