El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, considera que la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) puede causar una «importante contracción del empleo», y ha comentado que existe la necesidad de negociar un SMI por territorios, porque el coste de la vida no es el mismo en todos ellos.
Garamendi ha comentado a Capital Radio que «estamos hablando de una España diversa. El SMI unifica todo. Madrid y Barcelona tienen un coste de la vida que poco tiene que ver con el de otros territorios. Habría que evaluar un SMI que se acoplara a cada territorio, como hace la propia negociación colectiva».
El presidente de la CEOE ha hecho énfasis en sus declaraciones en que, «con la que está cayendo», no es el momento de subir el SMI en España, porque esto supondría a ciertos sectores «una traba muy importante» para recuperar el empleo que se ha perdido con la pandemia del coronavirus.
Por esta razón, Garamendi ha explicado que la subida del SMI no afectaría a la gran mayoría de los sectores, que tienen sus convenios y un salario «muy por encima del SMI». Sin embargo, esta decisión sí generaría un fuerte impacto en un sector que, a su juicio, «lo está pasando muy mal», como es el caso del sector del campo, así como también a las «miles de familias» que tienen personal doméstico o personas contratadas para cuidar de sus mayores, lo que podría traer como consecuencia un aumento de la economía sumergida.
Desde su creación en el año 1977, la CEOE representa y defiende los intereses de los empresarios españoles. Integra, con carácter voluntario, a la mayor parte de las empresas y autónomos de cualquier tamaño y sector de actividad a través de sus asociaciones de base, que configuran una red de 240 organizaciones empresariales.