La oficina de estadística comunitaria Eurostat ha indicado que la tasa de desempleo en la eurozona se mantuvo en el 9,1% en julio, sin cambios con respecto al mes anterior, al igual que en la Unión Europea (UE), donde se situó en el 7,7%.
En el caso de la zona euro, se trata de la tasa más baja desde febrero de 2009, mientras que en la UE es el menor porcentaje desde diciembre de 2008.
España, donde la tasa fue del 17,1%, estable con respecto a junio, se mantuvo como el segundo país de la UE con más desempleo, solo superado de Grecia, pero lidera la reducción del desempleo en la zona euro en el último año.
El país contabilizaba en el séptimo mes del año un total de 3,878 millones de desempleados, 3.000 más que en junio, lo que representa el primer incremento de la cifra de parados desde abril de 2016, aunque en comparación con un año antes el dato bajó en 585.000 personas.
En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se mantuvo estable en julio por tercer mes consecutivo en el 7,7%, su nivel más bajo desde diciembre de 2008. Además, esta cifra es ocho décimas inferior al 8,5% registrado en julio de 2016.
Eurostat calcula que 18,916 millones de personas carecían de empleo en julio en la UE, de los que 14,860 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un incremento mensual de 93.000 y 73.000 parados, respectivamente.
Respecto al mismo mes de 2016, la cifra de desempleados entre los Veintiocho descendió en 1,928 millones de personas y en la zona euro bajó en 1,309 millones.
Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en República Checa (2,9%), Alemania (3,7%) y Malta (4,1%), mientras que las más altas fueron las de Grecia (21,7% en mayo de 2017) y España (17,1%).