8.1 C
Madrid
viernes, abril 19, 2024
Inicio Cajas El 86% de las exportaciones españolas se concentran en menos de 5.000...

El 86% de las exportaciones españolas se concentran en menos de 5.000 empresas

 El 86% de las exportaciones españolas se concentran en menos de 5.000 empresas

El 86% de las exportaciones españolas se concentran en menos de 5.000 empresas. La existencia de este plantel de compañías con alto grado de competitividad es uno de los principales factores que ha evitado el rescate a España.

Esta es una de las conclusiones del artículo que Esteban García-Canal publica en el último número de Cuadernos de Información Económica, editado por la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas).

El artículo se centra en el análisis de la actividad exterior de las empresas españolas durante la crisis. La conclusión es que desde 2007 se ha producido una fuerte reducción de la inversión directa de nuestras empresas en el exterior, mientras que se ha registrado un importante aumento de las exportaciones hasta alcanzar máximos históricos.

El número de empresas exportadoras ha aumentado un 40% entre 2007 y 2012, si bien del análisis se desprende que buena parte de esta actividad exterior tiene un carácter esporádico y la fortaleza exterior de la economía española se sustenta todavía en un número reducido de compañías: el 86% de las ventas internacionales se concentra en algo menos de 5.000 empresas, cuyas exportaciones superan los 5 millones de euros anuales.

Las exportaciones se concentran además en determinados mercados (el 56% se dirige a la Unión Europea), aunque la crisis ha hecho que las empresas hayan diversificado sus mercados para expandir la distribución de sus productos.

Sectorialmente también se aprecia una elevada concentración, ya que la tercera parte de las exportaciones se reparte entre cinco grupos de actividad (vehículos automóviles, combustibles y lubricantes, componentes, partes y accesorios de automoción, productos derivados del acero y farmaquímica).

Por otra parte, el proceso de reestructuración del sistema financiero español, que ya ha puesto en marcha todas las condiciones impuestas por la troika, es analizado por Santiago Carbó y Francisco Rodriguez.

Los autores señalan que las distintas evaluaciones externas realizadas por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional muestran su preocupación por la persistencia de la contracción del crédito y la debilidad de la demanda de nuevos préstamos, en parte como consecuencia del proceso de desendeudamiento del sector privado.

El crédito al sector privado ha disminuido su peso relativo en el balance de los bancos un 12,8% en agosto de 2013, respecto al mismo periodo del año anterior, de modo que la contracción del crédito sigue siendo intensa en España.

A pesar de cierta mejoría de las cifras de crecimiento en los últimos meses, el desempleo sigue teniendo un impacto negativo significativo en la calidad de las carteras de préstamos y el volumen de activos dudosos volvió a aumentar en junio un 5,1%.

Por lo que se refiere a los ratios de rentabilidad y solvencia, se ha producido una notable mejoría respecto al año pasado: la rentabilidad sobre activos era en junio de 2013 el 0,45% frente al -0,17% de un año antes; el ratio de capital de máxima calidad alcanzó en junio el 10,8%, mientras que el ejercicio anterior se situaba en el 9,7%.

Angel Laborda y María Jesús Fernández analizan la evolución de la economía española en el tercer trimestre del año, en el que continuó la tendencia a la estabilización de la economía que se observa desde principios de 2013.

En el tercer trimestre la actividad ha comenzado a crecer, apoyada en el sector servicios -impulsado en gran medida por el turismo- y en una tímida recuperación de la actividad industrial. Respecto a la evolución del empleo, los autores destacan que ya se está produciendo un ligero crecimiento del empleo en el sector privado no agrícola, si bien centrado en las contrataciones temporales, mientras que el empleo indefinido sigue cayendo.

Carmen López y Salvador Jiménez analizan la situación actual y las perspectivas de las finanzas públicas españolas. Concluyen que la esperada mejora de la situación económica permitirá un aumento de los ingresos del Estado que haga posible la consecución del objetivo de déficit de la Administración Central. Por el contrario, el logro del objetivo fijado para la Seguridad Social podría requerir medidas adicionales, dado el aumento esperado en el gasto por la incorporación de nuevos pensionistas y las dificultades para alcanzar los ingresos previstos.

En cuanto a las Comunidades Autónomas, van a tener que realizar esfuerzos adicionales para cumplir los objetivos, ya que verán reducidos sus ingresos por la vía de los procedentes del Sistema de Financiación Autonómica, que caerán en media un 2,5% respecto a 2013.

Por último, el artículo firmado por Mercedes Gumbau-Albert y Joaquín Maudos en el último número de Cuadernos de Información Económica de Funcas, analiza en detalle el emprendimiento en las distintas CCAA y los efectos de la crisis sobre el mismo. El resultado apunta a una disminución de casi el 19% en la tasa de emprendimiento para el conjunto de España, cifra aún mayor en aquellas comunidades que ya poseían un elevado grado del mismo, salvo Cataluña. Esta región, junto con Baleares, Madrid y Comunidad Valenciana, se encuentran a la cabeza en cuanto a emprendimiento en España.

Últimas Noticias

- Advertisement -

Contenido Relacionado

- Advertisement -