El 60% de los emprendedores que atiende la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) han superado la pobreza en un plazo de cinco años, según se desprende del Informe de Desempeño Social (IDS) correspondiente al año 2022 y en el que se mide el desarrollo de tres millones de personas vulnerables.
El informe también destaca que el 69% de los emprendedores en pobreza atendidos son mujeres en situación precaria: sin ahorros, apoyo familiar, viviendo en el campo y con varias bocas que alimentar.
La FMBBVA desarrolló hace más de una década su propio modelo de Medición de Impacto social que le permite conocer las características sociales (género, nivel educativo o tipo de vivienda) de cada emprendedor, el entorno en el que vive (rural o urbano), el tipo de negocio que gestiona, su relación con la entidad microfinanciera, su salud financiera y su progreso a lo largo del tiempo.
Además, es la primera entidad privada en usar el Índice de Pobreza Multidimensional de la Universidad de Oxford para medir las carencias a las que se enfrentan los hogares de los clientes a los que atienden sus entidades microfinancieras: Bancamía en Colombia, Financiera Confianza en Perú, Banco Adopem en República Dominicana, Fondo Esperanza en Chile y Microserfin en Panamá.
Según el informe, en 2022, el número de emprendedores que tenía algún tipo de cobertura de seguros creció un 62%. En este punto, relata el caso de agricultores como Rumaldo, que cultiva flores en República Dominicana y cuyo trabajo es vulnerable a las inclemencias del clima. Con el apoyo de Banco Adopem, entidad de la Fundación en el país, ha conseguido hacer crecer su negocio y dar empleo a 12 personas más. No es una excepción ya que, según el IDS 2022, el 15% de los clientes de las entidades de la FMBBVA crean puestos de trabajo.
Otra de las conclusiones del estudio revela que el 53% de los emprendedores a los que atiende la FMBBVA en cinco países de América Latina han recuperado sus ventas o las han mejorado con respecto al año 2020.