Santander Wealth Management & Insurance, firma que engloba el negocio de banca privada, gestión de activos, y seguros de Banco Santander, no prevé una recesión grave de la economía global, como las ocurridas en 2001 y 2008, y sí pronostica un «aterrizaje suave» de la misma, puesto que el apalancamiento de familias es menor y la situación de las empresas, más fuerte.
Así lo ha indicado este miércoles 23 la compañía de Banco Santander en un encuentro con los medios en el que han participado Alfonso García, director de análisis y estrategia en Santander Private Banking Gestión; Juan de Dios, director de inversiones global de Santander Private Banking; José Mazoy, director de inversiones global de Santander Asset Management, y Jacobo Ortega, director de inversiones de Europa de Santander Asset Management.
Santander Wealth Management & Insurance apunta a que la inflación se va a suavizar en los próximos meses, si bien va a continuar siendo más elevada con respecto a los años anteriores. La firma de Banco Santander estima que el momento en que se alcance el pico de inflación dependerá de cada geografía, pero en general se notarán “señales inequívocas de un cambio de tendencia” durante el primer trimestre de 2023.
Para el director de análisis y estrategia en Santander Private Banking Gestión, es preciso diferenciar entre la situación de Estados Unidos y la de Europa. Así, E.E.U.U. dispone de un mix de inflación más equilibrado entre demanda y oferta, mientras que en Europa, el incremento de los precios esta fundamentalmente provocado por la energía, lo que impide que la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE) sea más eficaz.
En concreto, la inflación en Estados Unidos está controlada básicamente por el precio de los alquileres, que representa el 40% de la inflación subyacente. Como consecuencia de las previsiones negativas respecto al precio de la vivienda, se espera que este factor se recorte en enero o febrero de 2023, por lo que el año próximo podría terminar con valores de inflación próximos al 3%, cerca del objetivo de la Reserva Federal (Fed). Además, el país norteamericano se está beneficiando de la guerra de Ucrania, en sectores como la agricultura, la industria armamentística, y las exportaciones de energía.
Respecto a la economía de China, crecerá alrededor del 4,5% en 2023, frente a las previsiones del 5,5% del Gobierno del gigante asiático, si bien el dato dependerá del grado de apertura ante la persistente pandemia del Covid-19.
Por su parte, el director de inversiones global de Santander Private Banking ha recalcado el hecho de que hasta que no se logre la estabilidad monetaria, no se va a alcanzar la recuperación. En ese sentido, la clave sería una pausa en la subida de los tipos de interés, con lo que se iniciaría una revalorización de todos los activos. Juan de Dios ha afirmado que «Los tipos son la valoración clave en todos los mercados. Por eso ha sido tan malo este año».
Asimismo, De Dios ha indicado que el equilibrio de la inflación no va a ser el mismo de estos años anteriores, con tipos de interés más elevados, y eso constituirá “la nueva normalidad”.
Santander Wealth Management & Insurance considera que a pesar de todas las turbulencias, la globalización ha venido para quedarse, y pone como ejemplo el rápido despliegue de las vacunas.
La firma de Banco Santander ve perspectivas positivas en cuanto al crédito para inversiones, siempre y cuando las compañías mantengan un balance correcto y una buena calidad crediticia. En cambio, es más cauta respecto al ‘high yield’, más cíclico.
En opinión de Juan de Dios, «conseguir un 3% o un 4% sin riesgo es posible, mientras que hace unos meses era una quimera».
Banco Santander recomienda mantener posiciones estructurales en renta variable, ya que proporciona rendimientos más elevados que el resto de los activos, pero cree que existen dos factores que impiden incrementar su exposición, a saber, los ajustes en beneficios y las acciones de los bancos centrales. Para Jacobo Ortega, director de inversiones de Europa de Santander Asset Management, «la clave está en apostar por managers que generen valor».
Para el director de inversiones global de Santander Private Banking, en la actual situación es necesario «conjugar la visión de corto plazo con la de largo». En este sentido, si bien en este momento hay precaución con los valores cíclicos, a medio plazo se debería incrementar el posicionamiento en activos reales, como por ejemplo el private equity o la deuda privada, cuyos rendimientos se ajustan a la inflación.
Santander Private Banking mantiene una visión positiva de la Bolsa española, que cotiza a 10 u 11 veces los beneficios, y que presenta elementos «atractivos».
El director de inversiones de Europa de Santander Asset Management ha puesto en valor la capacidad de retorno a los inversores, sus características defensivas, con compañías con capacidad para fijar precios, y con resistencia de beneficios, y su exposición a Latinoamérica, región que podría ser la primera en recortar los tipos de interés y estimular el crecimiento.