Ibercaja Gestión logra un alza patrimonial del 12%

0
116

 

Ibercaja Gestión logra un alza patrimonial del 12%

Ibercaja Gestión indicó el pasado martes 3 de diciembre que ha registrado un alza patrimonial del 12% en lo que va de año. De este modo, el brazo inversor de Ibercaja alcanza alrededor de unos 25.500 millones de euros en patrimonio gestionado.

En una comparecencia ante los medios celebrada en Madrid, el director del área de gestión de activos y seguros de la entidad, Luis Miguel Carrasco, señaló que en el último trienio la firma ha aumentado el patrimonio un 60%, equivalente a 10.000 millones de euros.

Volviendo al caso de 2024, Carrasco remarcó que las entradas netas de dinero nuevo se sitúan en los 1.400 millones de euros -la mitad de todo el alza patrimonial; la otra mitad es por las rentabilidades de los mercados-, lo que para la firma implica el quinto año con un volumen de entradas superior a los 1.000 millones.

«De cada 100 euros en ahorro gestionado a fondos en España, 10 euros han sido a través de Ibercaja Gestión«, reivindicó Carrasco, para incidir en que, en los últimos tres años, han cosechado 8.600 millones en entradas, y que se han convertido en una de las diez gestoras a nivel europeo que más ha crecido en los últimos años.

Asimismo, en el apartado corporativo, Carrasco adelantó que, a partir del próximo enero, la firma incorporará al equipo de gestión inversiones de banca privada -segmento para los clientes de elevados patrimonios-, con el objetivo de crear mayores sinergias en términos de análisis y ejecución de inversiones.

De su lado, la directora general de Ibercaja Gestión, Lily Corredor, celebró que ningún fondo de inversión de la firma presenta en el actual ejercicio rendimientos negativos, y que todos avanzan en el año, a razón de un rendimiento ponderado medio del 6,2% en los once meses que van de 2024.

Centrando la mira, destacó en renta variable el desempeño de vehículos como el enfocado en China, llevado a cabo en asociación con BlackRock, que renta un 17% en el año, y el fondo tecnológico de la casa que avanza un 36% en el año, y del que aventuró que es «el mejor del país», en tanto que también mencionó a otra docena de fondos con el foco en Bolsa que presentan rendimientos de doble dígito.

En cuanto a los fondos mixtos, valoró que sus rendimientos son «excelentes», como el sector en general, y ejemplificó que el vehículo ‘Ibercaja Gestión Equilibrada’, de los más conservadores, presenta un rendimiento del 6% en el año. Además, Ibercaja pone grandes esperanzas en estos productos para el próximo año.

Entrando en el segmento de la renta fija, valoró que ha sido el «activo estrella» de 2024, tal y como fue en el ejercicio precedente, de la mano de los fondos de rentabilidad objetivo, una de las grandes apuestas de la casa.

Ahora, matizó, toca cambiar la estrategia por la coyuntura del cambio de la política monetaria, pasando de bonos públicos a renta fija de calidad, conocida en la jerga como ‘investment grade’, y que afecta a emisores con calidad crediticia ‘BBB’; al hilo de esto, apuntó que es necesario ir cogiendo duración, pasando de plazos de 12 meses a 48, por ejemplo. «Nos estamos moviendo para ese entorno cambiante», subrayó la directiva.

Por su parte, la directora de inversiones de Ibercaja Gestión, Beatriz Catalán, dibujó un panorama para el próximo año en el que se producirá un crecimiento económico moderado -en el entorno del 3%-, con inflaciones estables y unas políticas de recortes por parte de los bancos centrales; un boceto del que extraen oportunidades para tanto los mercados de renta variable como de renta fija.

La guía inversora reside, con todo, en una palabra: «diversificación», apuntó Corredor para incidir en que la misión de la gestora es volcarse en ayudar a los partícipes a encaminarse a esa dirección, pasando de la senda de la renta fija de los últimos años a una creciente apuesta ahora por las Bolsas.

Siguiendo con los elementos sobre los que pivotarán los mercados, Corredor expuso que lo más importante va a ser el cómo y el cuando va a aplicar Trump sus políticas de corte arancelario, desregulatorio, fiscal con bajadas de impuestos y migratoria.

Estas políticas, prosiguió, tendrán un claro efecto en favor del alza de los beneficios empresariales, de hasta el 15% (en Europa se limitarán a la mitad), aunque también hay riesgo de rebrote inflacionista que podrá modular la respuesta de la Reserva Federal (Fed).

Sin embargo, Corredor mantiene que los descensos de tipos de interés se mantendrán, la duda en todo caso vendrá de la intensidad de éstos; el Banco Central Europeo, BCE, ha apuntado que llevará los tipos al entorno neutral del 2%.

Por otra parte, también entrarán en este cóctel de previsiones la política de países como Alemania y Francia, así como la evolución macroeconómica; así, la directiva pormenorizó que dentro de Estados Unidos lo ven como crecimiento resistente, del 2,4%; Europa creciendo en su tendencia, hasta el 1,4%; y China tratando de buscar un suelo para volver a un crecimiento muy robusto del 5%.

La conclusión de cara a la estrategia de activos para 2025 conduce a una Bolsa de Estados Unidos que seguirá vigorosa, y en la que, además, se generalizarán los beneficios más allá de las tecnológicas, si bien éstas seguirán creciendo con fuerza.

«Da cierto vértigo por las altas valoraciones, pero, viendo el histórico, para que haya caída, tiene que producirse o bien una recesión o una subida de tipos de la Fed», apuntó.

Por todo ello, desde la firma apuestan por las acciones de calidad y por adoptar un sesgo más cíclico, en tanto que la tecnología va a seguir teniendo un peso importante.

También han afirmado que les gusta mucho el sector financiero de Estados Unidos, que se verá favorecido por la desregulación, y han apuntado a valores defensivos, como la sanidad y la tecnología médica.

Por último, la directora general de Ibercaja Gestión observa un valor adicional en renta fija en deuda privada de calidad, aunque cree que con los recortes de los tipos de interés, el atractivo irá disminuyendo. En este sentido, indicó que «Insistimos en hacer esa inclusión de renta variable si queremos una rentabilidad consistente en el cómputo anual».